Photobooks SCAN
Inauguración de la exposición
Sábado 19 de octubre a las 18 h
Fechas de la exposición
Del 19 de octubre de 2024 al 12 de enero de 2025
Horario
De martes a viernes de 10 a 18 h
Sábados de 10 a 14 h y de 16 a 18 h
Domingos y festivos de 11 a 14 h
Lunes cerrado
Lugar
Museu d’Art Modern de Tarragona
C. de Santa Anna, 11
43003 Tarragona
Cómo llegar
Información
Acceso a personas com movilidad reducida
Todas las activitdes son gratuitas
*Para algunas actividades hay que hacer inscripción a hola@scan.cat
Comisaria
Natasha Christia
Organizan
Museu d’Art Modern de Tarragona
Diputació de Tarragona
SCAN Tarragona
Colabora
Dispara / Tono Arias Fotografía
dispara.org
Emmanuelle ANDRIANJAFY. Nothing’s in vain
MACK. Reino Unido, 2011.
Jordan BAUMGARTEN. The group for mutual development
Gost Books. Reino Unido, 2024.
Vincen BEECKMAN. Teen Spirit
IC Visual Lab. Reino Unido, 2022.
Michael BLASER. Raumordnung
Art Paper Editions. Bélgica, 2018.
Mohamed BOUROUISSA. Périphérique
Loose Joints. Francia, 2022.
Alejandro CARTAGENA. A Small Guide to Ownership
The Velvet Cell. Alemania, 2020.
Hannah DARABI. Soleil of Persian Square
Éditions Gwinzegal. Suiza, 2021.
Barbara DEBEUCKELAERE. Om (Mother)
Eriskay Connection. Países Bajos, 2024.
Eugeni GAY MARIN. Á la ville de…
Autoedición. Barcelona, 2019.
George GEORGIOU. Last Stop
Autoedición. Regne Unit, 2015.
HEFTI, Susanne – KOKALEVSKI, Damjan. Skopje Walkie Talkie. Spector Books. Alemanya, 2019
HOSSFELD ETYANG, Johannes – NYAIRO, Joyce – SIEVERS, Florian. Clubbing in Nairobi, Cairo, Kyiv, Johannesburg, Berlin, Naples, Luanda, Lagos, Bristol, Lisbon 1960. .
Spector Books. Alemania, 2020.
Dana LIXEMBERG. Imperial Courts 1993-2015
Roma Publications. Países Bajos, 2016.
Paulien OLTHETEN. Non
Roma Publications. Países Bajos, 2019.
Tayo ONORATO – Nico KREBS. Future Memories
Editions Patrick Frey. Suiza, 2022.
Daniel REUTER. Providencia
Skinnerboox. Italia, 2020.
Xavier RIBAS. Concrete Geographies
Bside Books. España, 2015.
Irina ROZOVSKY. In Plain Air
MACK. Reino Unido, 2021.
Giovanna SILVA – Paolo ROSELLI. Islamabad Today
Mouse Publishing. Italia, 2021.
Arturo SOTO. A Certain Logic of Expectations
Eriskay Connection. Países Bajos, 2022.
Katja STUKE – Oliver SIEBER. La ville lumière
Bohm Kobayashi – Éditions Gwinzegal. Alemania – Suiza, 2021.
Michele TAGLIAFERRI. A Swimming Pool
Dalpine / Skinnerboox. España – Italia, 2019.
VARIOS. Cairo Desert Cities
Ruby Press. Alemania, 2018.
WERKER COLLECTIVE. A People’s Memory of a Working Class Neighbourhood
Werker Collective. Países Bajos – España, 2019.
Henk WILDSCHUT. Ville de Calais
Éditions Gwinzegal. Suiza, 2017.
Raimond WOUDA. Polder VIII, Tuindorp Oostzaan, Amsterdam 1921-2021
Fw: Books. Países Bajos, 2022.
Zindzi ZWIETERING. Bron
Eriskay Connection. Paises Bajos, 2024.
Visita comentada a la exposición a cargo de la comisaria Natasha Christia
Viernes, 22 de noviembre a las 18 h
Fotolibro de ciudades. Evolución de imaginarios. Un recorrido por la historia del género más popular de la historia del fotolibro
Conferencia de Natasha Christia
Sábado, 23 de noviembre de las 10.30 h a 13.30 h
*Inscribirse gratuitamente enviando un correo a hola@scan.cat
La ciudad como archivo de lo posible
Natasha Christia conversa con Alejandro Acín sobre sus experiencias urbano-colectivas
Viernes, 13 de diciembre a las 18 h
La ciudad como laboratorio editorial
Taller con Alejandro Acín y Natasha Christia
Sábado, 14 de diciembre de 16 a 18 h
Domingo, 15 de diciembre de 11 a 13:30 h
*Es necesario inscribirse enviando un correo a hola@scan.cat
De contenido teórico-práctico, este taller se plantea como una versión de Labour in a single shot, el taller ideado por Antje Ehmann y Harun Farocki en 2011, trasladando sus premisas en la página doble y respondiendo a la temática de la exposición.
Alejandro Acín es artista visual, diseñador y director creativo de IC Visual Lab y Bristol Photo Festival.
WERKER COLLECTIVE. A People’s Memory of a Working Class Neighbourhood. Werker Collective. Países Bajos – España, 2019.
LO POSIBLE TAMBIÉN ES REALIDAD
Si la historia de la fotografía debiera resumirse en un solo ámbito, sería, sin duda, el de los fotolibros urbanos. En la doble página, géneros como las sinfonías de ciudades, el Provoke japonés, o la fotografía callejera con su ethos de flâneur, invocaron y conjuraron la ciudad fotogénica. «Esta megalópolis bifronte, madre y castrante, efigie del progreso y de la perversión» —en palabras de la historiadora Françoise Choay— se convirtió en un escenario indisociable de la euforia, la melancolía o, incluso, la desesperación que va acompañar la experiencia de la era industrial y postindustrial.
Lo posible también es realidad reconoce este legado, optando no obstante por girar su foco hacia las entrañas de la urbe globalizada e hiper-conectada de nuestros tiempos. Más allá de emplear las imágenes como meras reproducciones de lo que ya es visible, las publicaciones reunidas en esta muestra hacen que aparezcan nuevas visibilidades. Asimismo, sugieren que dentro del documentalismo fotográfico otros imaginarios que no totalizan son posibles.
Los fotolibros seleccionados en Lo posible también es realidad propician inesperados espacios de compromiso. Sus temáticas están ligadas a la idea de la marginalidad. La ciudad se entiende aquí como una forma de imaginación política, sometida continuamente en un proceso dialéctico de experimentación, inclusión y exclusión en cuanto a organización y convivencias. Asumida como un enclave de flujos y diferencias, no se concibe sin sus banlieues y/o periferias globales. Tampoco sin la descentralización, la deslocalización y las colectividades abstractas que se experimentan en la vida cotidiana. Ya no hay periferias y centros, metrópolis de primera o de segunda, sino que las diásporas y lo subalterno son los que generan identidades.
Las metodologías que se establecen dentro de estas publicaciones rompen con el binomio cámara-mundo, priorizan modos colaborativos y especulativos, e invitan a reflexionar sobre para qué pueden servir las imágenes y qué puede hacerse. No sólo trazan horizontes de emancipación y transformación colectiva, sino que actualmente los ponen a prueba. Es decir, ensayan el constante tira y afloja de diferentes prácticas de conexión que se producen simultáneamente entre el espacio urbano y las comunidades que lo habitan, la mayor parte de veces sin llegar a cristalizarse en un consenso definitivo. Sus estrategias visuales implican voces de resistencia, resiliencia, no normatividad y transgresión frente a fuerzas globales y locales que buscan regularizar divisiones y jerarquías biopolíticas y medioambientales.
De índole utópica, sus posiciones críticas abren el camino hacia un paisaje de convivencia que trasciende la mera realidad. Apelan —parafraseando al filósofo y sociólogo Henri Lefebvre en La revolución urbana (1970)— que dejamos de considerar las urbes que creamos y las que imaginamos como dos formas separadas, ya que «lo posible también es realidad».
Natasha Christia